Las aportaciones que ha ido haciendo el río Piedras a lo largo del tiempo han formado una barra de arena de 9 kilómetros de longitud y aproximadamente 500 metros de anchura llamada la flecha del Rompido que corre paralela a la costa en dirección Este y que hace que el río, tras un brusco giro, recorra esta distancia antes de desembocar al mar. Pero a mediados del siglo XIX la longitud de esta barra no llegaba a los 3 kilómetros y el Piedras desembocaba a la altura de El Rompido, es por ello que cuando en 1.858 se aprueba por Real Orden el proyecto realizado por el ingeniero Ángel Mayo para la construcción de un faro de tercer orden para iluminar la zona de costa onubense comprendida entre la frontera con Portugal y la desembocadura de los ríos Odiel y Tinto se elige este punto para su ubicación ya que así servía también para señalizar la desembocadura del río.
Las obras tuvieron un presupuesto de 192.329 reales y se alargaron durante casi 3 años hasta que una nueva Real Orden, esta vez de 16 de enero de 1.861, establece que el faro debe comenzar a funcionar el 1 de abril de ese año. Posiblemente como consecuencia de las prisas por terminar la obra a tiempo a los tres años de inaugurado hay que reparar el pequeño edificio de madera anexo a la torre, pero las necesidades del faro crecen y tres años más tarde comienzan las gestiones para la construcción del edificio que llegaría hasta nuestros días. Para realizar la ampliación es preciso expropiar un terreno que forma parte de la Dehesa de San Miguel, propiedad del Duque de Osuna y que se valora en 119.455 escudos.
El primer equipo de iluminación que tuvo el faro era un aparato de tercer orden con característica de luz fija variada por destellos que se producían cada 4 minutos, su alcance era de 14 millas náuticas y su fuente luminosa era una lámpara de aceite de oliva. La torre es troncocónica y se eleva 13 metros sobre el terreno, el diámetro de su base es de 4,30 metros y en la coronación se reduce a 3,50 metros. A la altura de la cámara de servicio tiene un balcón con barandilla de hierro y la torre la culmina una linterna decagonal, con cristales planos y montantes verticales, típicos de los faros edificados bajo el Plan de Alumbrado Marítimo de las Costas de 1.847 y tanto éstos como la cúpula están pintados de color gris. El edificio es de planta prácticamente cuadra con 16 metros de lado, con 3 vanos en el frente y 4 en los laterales organizado todo en torno a un patio central que da luz a varias dependencias. El edificio, de 4,50 metros de altura, posee una única planta con tejado, en cada uno de sus cuatro lados, de tejas a dos aguas.
El primer cambio importante en este faro se realiza en 1.919 cuando se cambia el sistema de alumbrado por lámpara de aceite de oliva a uno de incandescencia por vapor de petróleo de 35 mm. de la casa inglesa Chance Brothers. Al aparato original se le acopla un sistema de pantallas giratorias de La Maquinista Valenciana que produce una apariencia de luz blanca con grupo de dos ocultaciones cada 10 segundos. El nuevo sistema hace que el alcance del faro pase de 14 a 16 millas.
La nueva característica de luz no dura demasiado: en diciembre de 1.925 el faro de El Picacho, en Mazagón, se moderniza con el mismo sistema de incandescencia por vapor de petróleo y característica de luz muy semejante pero con un alcance muy superior: 30 millas náuticas. Para que ambos faros sean fácilmente distinguibles la R.O. de 8 de mayo de 1.926 establece que la nueva apariencia para el faro de El Rompido sea de 2 destellos blancos cada 5 segundos. Para ello en 1.928 se desmontan las pantallas de ocultación instaladas 9 años antes y se colocan lentes giratorias.
Pero el aumento del alcance del faro de Mazagón trae más problemas al de El Rompido y va quitándole importancia hasta tal punto que en 1.934 el ingeniero Ángel José Fernández presenta un proyecto para un nuevo cambio de apariencia. La razón es que el faro se encuentra entre el de Villa Real de San Antonio y el de Mazagón y que dado el alcance de éste el de El Rompido resulta innecesario como tal ya que solamente sirve para señalizar la barra de el Terrón. El faro se automatiza con un sistema de acetileno, tipo Dalén, de la firma A.G.A. equipado con destelladores KMD-130 con quemadores provistos de boquilla de 30 litros de consumo a la hora y alimentados por una batería de acumuladores AK-50. Su nueva apariencia es de grupo de 2 destellos blancos cada 5 segundos con la siguiente característica: luz medio segundo; ocultación 1 segundo; luz medio segundo; ocultación 3 segundos.
El faro de El Rompido hay que recrecerlo 15 metros pero su torre no lo permite siendo la única solución levantar uno nuevo en sus proximidades. Estas obras comienzan en noviembre de 1.975 y el 29 de mayo del año siguiente se enciende en periodo de pruebas hasta que es inaugurado un mes después. Este nuevo faro corresponde al modelo estándar del MOPU, una torre cilíndrica de hormigón de 3 metros de diámetro y 2 balconcillos. Consta de 8 módulos prefabricados que le dan una altura de 31 metros y ponen el plano focal a 43 metros sobre el nivel del mar. La torre descanso sobre una base cuadrada de hormigón de 10 metros de lado por 4 de profundidad. En principio tuvo como distintivo franjas alternadas en blanco y negro pero en la actualidad todo el fuste es blanco salvo una franja roja en la parte superior. Su óptica posee un sistema de haz sellado con paneles de 6 lámparas de 200 watios que le dan un alcance de 23 millas. Su periodo es de 10 segundos con la siguiente frecuencia: luz 0,5 segundos; ocultación 2,8 segundos; luz 0,5 segundos; ocultación 6,2 segundos.
F.G.M.
El primer equipo de iluminación que tuvo el faro era un aparato de tercer orden con característica de luz fija variada por destellos que se producían cada 4 minutos, su alcance era de 14 millas náuticas y su fuente luminosa era una lámpara de aceite de oliva. La torre es troncocónica y se eleva 13 metros sobre el terreno, el diámetro de su base es de 4,30 metros y en la coronación se reduce a 3,50 metros. A la altura de la cámara de servicio tiene un balcón con barandilla de hierro y la torre la culmina una linterna decagonal, con cristales planos y montantes verticales, típicos de los faros edificados bajo el Plan de Alumbrado Marítimo de las Costas de 1.847 y tanto éstos como la cúpula están pintados de color gris. El edificio es de planta prácticamente cuadra con 16 metros de lado, con 3 vanos en el frente y 4 en los laterales organizado todo en torno a un patio central que da luz a varias dependencias. El edificio, de 4,50 metros de altura, posee una única planta con tejado, en cada uno de sus cuatro lados, de tejas a dos aguas.
El primer cambio importante en este faro se realiza en 1.919 cuando se cambia el sistema de alumbrado por lámpara de aceite de oliva a uno de incandescencia por vapor de petróleo de 35 mm. de la casa inglesa Chance Brothers. Al aparato original se le acopla un sistema de pantallas giratorias de La Maquinista Valenciana que produce una apariencia de luz blanca con grupo de dos ocultaciones cada 10 segundos. El nuevo sistema hace que el alcance del faro pase de 14 a 16 millas.
La nueva característica de luz no dura demasiado: en diciembre de 1.925 el faro de El Picacho, en Mazagón, se moderniza con el mismo sistema de incandescencia por vapor de petróleo y característica de luz muy semejante pero con un alcance muy superior: 30 millas náuticas. Para que ambos faros sean fácilmente distinguibles la R.O. de 8 de mayo de 1.926 establece que la nueva apariencia para el faro de El Rompido sea de 2 destellos blancos cada 5 segundos. Para ello en 1.928 se desmontan las pantallas de ocultación instaladas 9 años antes y se colocan lentes giratorias.
Pero el aumento del alcance del faro de Mazagón trae más problemas al de El Rompido y va quitándole importancia hasta tal punto que en 1.934 el ingeniero Ángel José Fernández presenta un proyecto para un nuevo cambio de apariencia. La razón es que el faro se encuentra entre el de Villa Real de San Antonio y el de Mazagón y que dado el alcance de éste el de El Rompido resulta innecesario como tal ya que solamente sirve para señalizar la barra de el Terrón. El faro se automatiza con un sistema de acetileno, tipo Dalén, de la firma A.G.A. equipado con destelladores KMD-130 con quemadores provistos de boquilla de 30 litros de consumo a la hora y alimentados por una batería de acumuladores AK-50. Su nueva apariencia es de grupo de 2 destellos blancos cada 5 segundos con la siguiente característica: luz medio segundo; ocultación 1 segundo; luz medio segundo; ocultación 3 segundos.
El faro de El Rompido hay que recrecerlo 15 metros pero su torre no lo permite siendo la única solución levantar uno nuevo en sus proximidades. Estas obras comienzan en noviembre de 1.975 y el 29 de mayo del año siguiente se enciende en periodo de pruebas hasta que es inaugurado un mes después. Este nuevo faro corresponde al modelo estándar del MOPU, una torre cilíndrica de hormigón de 3 metros de diámetro y 2 balconcillos. Consta de 8 módulos prefabricados que le dan una altura de 31 metros y ponen el plano focal a 43 metros sobre el nivel del mar. La torre descanso sobre una base cuadrada de hormigón de 10 metros de lado por 4 de profundidad. En principio tuvo como distintivo franjas alternadas en blanco y negro pero en la actualidad todo el fuste es blanco salvo una franja roja en la parte superior. Su óptica posee un sistema de haz sellado con paneles de 6 lámparas de 200 watios que le dan un alcance de 23 millas. Su periodo es de 10 segundos con la siguiente frecuencia: luz 0,5 segundos; ocultación 2,8 segundos; luz 0,5 segundos; ocultación 6,2 segundos.
F.G.M.
1 comentario:
!Felicitaciones por esta gran e importante iniciativa! ENHORABUENA
Publicar un comentario